Ofertas exclusivas de bienes raíces secundarios en HolguínCalles flanqueadas por palmeras entrecolinas, escuelas y tiendas

Mejores ofertas
en Holguín
Beneficios de invertir en
bienes raíces en Cuba

Guía para inversores en bienes raíces en Cuba
lea aquí
La Habana y otros centros culturales atraen a viajeros internacionales, industrias creativas e inversores en infraestructura turística.
Zonas seleccionadas favorecen la inversión en desarrollos relacionados con la hospitalidad y residencias gestionadas.
Ciudades históricas de interés internacional
Las mejoras urbanas y la cooperación internacional aportan nueva energía al panorama inmobiliario.
Formatos de propiedad impulsados por el turismo
Leer más
Modernización continua y nuevos segmentos de mercado
Zonas seleccionadas favorecen la inversión en desarrollos relacionados con la hospitalidad y residencias gestionadas.
Ciudades históricas de interés internacional
Las mejoras urbanas y la cooperación internacional aportan nueva energía al panorama inmobiliario.
Formatos de propiedad impulsados por el turismo
Leer más
Modernización continua y nuevos segmentos de mercado
Aspectos destacados de la propiedad
en Cuba, Holguín de nuestros especialistas
Encontrado: 0

Artículos útiles
y recomendaciones de expertos
Por qué el mercado inmobiliario secundario en Holguín tiene un potencial inexplorado para compradores internacionales
Holguín—apodada “La Ciudad de los Parques” por sus plazas arboladas y miradores panorámicos—ofrece a los inversores de habla inglesa un mercado inmobiliario secundario rico en valor y encanto discreto. Los apartamentos coloniales de reventa alrededor del Parque Martí, los pisos de mediados de siglo en la Avenida Maceo y las modernas villas en las colinas cerradas de Altamira suelen negociarse entre un 20% y un 30% por debajo de los precios comparables en La Habana. Los compradores extranjeros se benefician de la ocupación llave en mano, la comprobada demanda de inquilinos entre los turistas culturales, el profesorado universitario y los equipos corporativos de larga estadía, además de transferencias de título seguras a través del Registro de la Propiedad de Cuba. Con transacciones en efectivo sencillas, costes de cierre que rondan el 5% y nuevas regulaciones que levantan las restricciones de propiedad, el sector de reventa de Holguín combina el atractivo de una ciudad costera con sólidos retornos de inversión.
Barrios históricos y dinámicas de estancias cortas
El Parque Calixto García se encuentra en el corazón del núcleo colonial de Holguín. Las mansiones del siglo XIX que lo rodean—frecuentemente convertidas en apartamentos multifamiliares—presentan suelos de madera originales, techos altos y balcones de hierro forjado con vistas a la plaza central. Estos pisos de reventa generan un rendimiento bruto del 7% al 9% cuando se alquilan a turistas culturales durante el Carnaval de Holguín y la Fiesta de la Cultura Iberoamericana. Los compradores astutos negocian créditos para la restauración de fachadas para restaurar cornisas decorativas y tragaluces de vidrio emplomado, desbloqueando así primas en las tarifas por noche de entre el 30% y el 35% en comparación con las habitaciones estándar de casa particular.
Justo al este, el vecindario de Parque La Marina combina avenidas arboladas con edificios de estilo Art Deco. Los apartamentos de reventa aquí se negocian a precios inferiores a los de la vivienda estatal preferida para la restauración, pero ofrecen rendimientos estables del 5% al 6% en arrendamientos anuales a conferenciantes de la Universidad de Holguín y personal del hospital regional. Las mejoras interiores—como la instalación de aire acondicionado dividido, cocinas modernas y calentadores de agua en las unidades—pueden aumentar las rentas netas en un 15% al 20%, mientras que la proximidad al paseo del Malecón mantiene tasas de ocupación cercanas al 100%.
Refugios suburbanos y tenencias a largo plazo
Al norte, el distrito montañoso de Altamira ofrece villas en comunidades cerradas y casas adosadas modernas construidas en los años 90. Estas viviendas de reventa—muchas de las cuales cuentan con jardines privados y vistas panorámicas de la bahía—ofrecen rendimientos del 4% al 5% a familias expatriadas, equipos de ONG y personal diplomático en el cercano enclave consular. Los compradores frecuentemente negocian asignaciones de renovación para reparaciones de techos y repintado de fachadas, asegurando el cumplimiento con las directrices estéticas municipales mientras logran aumentos de alquiler del 12% al 15%.
En los suburbios de Calle Báguanos, las viviendas unifamiliares de mediados de siglo y los bloques de apartamentos de bajo-rise se negocian a grandes descuentos respecto a las periferias de La Habana, pero generan entre un 5% y un 7% de rentas para profesionales de la salud en estadías largas que trabajan en la clínica provincial César Cuesta Díaz y para el personal educativo en los institutos pedagógicos locales. Mejorar los espacios exteriores con pérgolas y patios para comer al aire libre puede justificar una prima adicional del 10% en el alquiler.
Mecánicas de transacción y aspectos esenciales de la propiedad
Bajo el nuevo marco de inversión extranjera en Cuba, los no residentes pueden adquirir bienes raíces secundarios en Holguín mediante un pago en efectivo del 100% en moneda convertible a través de un fideicomiso regulado por el estado en el Banco Financiero Internacional. Las transferencias de título se registran en el Registro de la Propiedad provincial, con tarifas combinadas de notaría, registro y legales que totalizan aproximadamente el 5% del valor de la venta. No existen cuotas de propiedad ni requisitos de residencia; los compradores internacionales simplemente presentan pasaportes válidos y cumplen con las verificaciones de lavado de dinero supervisadas por las autoridades cubanas.
Las consideraciones clave incluyen:
- Debida diligencia: Contratar un abogado licenciado en Holguín para verificar la titularidad clara (certificado de gravámenes), confirmar la ausencia de hipotecas y asegurar el cumplimiento con la zona de patrimonio designada por la Oficina del Historiador.
- Permisos de renovación: Las restauraciones en áreas del patrimonio requieren la supervisión de empresas de restauración aprobadas por el estado, ofreciendo servicios técnicos subvencionados y asegurando el cumplimiento con los estándares de preservación de la UNESCO y municipales.
- Licencias de alquiler: Las operaciones de corta estancia requieren una licencia de casa particular del Ministerio de Turismo, con inspecciones anuales de seguridad y tarifas nominales fijas.
Dado que las hipotecas no están disponibles para extranjeros, los compradores planifican mejoras de capital a través de desembolsos respaldados por un fideicomiso, condicionados a la culminación certificada de hitos de renovación realizados por contratistas acreditados por el estado.
La mejora de la infraestructura de transporte en Holguín refuerza aún más su caso en el mercado secundario. El renovado Aeropuerto Rafael Freyre, que ahora acoge vuelos regionales, ha duplicado las llegadas anuales, alimentando la demanda de estancias cortas. Los servicios de autobuses interurbanos ampliados en la Carretera Central han reducido los tiempos de viaje a Santiago de Cuba y Bayamo, mientras que los planes para un estudio de viabilidad de tranvía patrimonial a lo largo de la Avenida Maceo proyectan incrementar las primas de reventa en un 5% al 7% para propiedades dentro de los 300 metros de las paradas previstas.
La demanda de inquilinos se mantiene diversa: trabajadores de cruceros que atracan en el Puerto de Gibara, visitantes académicos al conservatorio local y delegaciones culturales asistiendo al Festival Jazz de Holguín. Los picos estacionales durante las peregrinaciones religiosas a la Basílica del Cobre sostienen tasas de ocupación superiores al 80% para apartamentos de reventa con servicio. Administradores de propiedades profesionales en Holguín se encargan de los servicios para huéspedes, el mantenimiento rutinario y los informes financieros bajo la regulación cubana, permitiendo a los propietarios en el extranjero disfrutar de ingresos de alquiler mayormente pasivos.
Los micro-nichos emergentes incluyen convertir apartamentos más pequeños en La Periquera—el histórico barrio de artesanos de la ciudad—en suites de residencia artística que generen rendimientos combinados del 8% al 10%, y orientar villas en las colinas cerca de Mirador de La Cruz para retiros boutique de bienestar. Al alinear las adquisiciones con los calendarios de festivales, aprovechar el sistema de registro seguro de Cuba y abrazar el paisaje cultural y patrimonial único de Holguín, los inversores globales pueden asegurar tanto experiencias auténticas de vida caribeña-colonial como rendimientos sostenibles en esta histórica ciudad.