Calidad de bien raíz de segunda mano en CubaUna vida moldeada por la historiacalidez y relatos

Ciudades y regiones populares en Cuba
Populares
Mejores ofertas
en Cuba
Beneficios de invertir en
bienes raíces en Cuba

Guía para inversores en bienes raíces en Cuba
lea aquí
La Habana y otros centros culturales atraen a viajeros de todo el mundo, industrias creativas e inversores en infraestructura turística.
Zonas seleccionadas apoyan la inversión en desarrollos relacionados con la hospitalidad y residencias gestionadas.
Ciudades históricas de interés internacional
Las actualizaciones urbanas y la cooperación internacional aportan nueva energía al panorama inmobiliario.
Formatos de propiedades impulsados por el turismo
Leer más
Modernización continua y nuevos segmentos de mercado
Zonas seleccionadas apoyan la inversión en desarrollos relacionados con la hospitalidad y residencias gestionadas.
Ciudades históricas de interés internacional
Las actualizaciones urbanas y la cooperación internacional aportan nueva energía al panorama inmobiliario.
Formatos de propiedades impulsados por el turismo
Leer más
Modernización continua y nuevos segmentos de mercado
Aspectos destacados de la propiedad
en Cuba, de nuestros especialistas
Encontrado: 0

Artículos útiles
y recomendaciones de expertos
Mercado inmobiliario secundario en Cuba: guía de propiedades en reventa y acceso legal
Por qué el mercado de propiedades secundarias en Cuba atrae interés global
Cuba ofrece un mercado inmobiliario distintivo y con múltiples capas históricas, especialmente para quienes están interesados en propiedades secundarias. Desde casas coloniales en La Habana hasta edificios de concreto de la época post-revolucionaria y hogares frente al mar en Varadero, la oferta de viviendas en reventa de Cuba combina carácter, ubicación y valor. Aunque el país sigue siendo socialista en su estructura política, las reformas inmobiliarias desde 2011 han abierto espacio para la propiedad privada, las transacciones de reventa y las asociaciones internacionales, especialmente para cubanos y residentes.
Para los inversores, expatriados con vínculos familiares o cubanos en el extranjero, el mercado secundario ofrece beneficios tangibles: ubicaciones consolidadas, encanto histórico, contexto comunitario y a menudo precios más bajos en comparación con la construcción nueva. Comprender las limitaciones legales y las estrategias prácticas es clave para acceder a este mercado de manera eficiente.
¿Quién puede comprar bienes raíces en reventa en Cuba?
1. Ciudadanos cubanos (residentes en Cuba)
Pueden comprar, poseer y vender una residencia principal y una propiedad de vacaciones. El mercado de reventa está casi completamente impulsado por familias cubanas que realizan transacciones entre sí o con cubanos que regresan del extranjero.
2. Ciudadanos cubanos que viven en el extranjero
Aunque tienen limitaciones en su capacidad para poseer propiedades directamente, muchos realizan compras a través de familiares o establecen residencia legal en Cuba para facilitar la transacción. Estos compradores son comunes en los mercados de reventa de La Habana, Matanzas y Santiago.
3. Extranjeros casados con cubanos
Los cónyuges extranjeros pueden ser copropietarios o facilitar compras mediante su estado de matrimonio y residencia. A menudo participan en el mercado de reventa para hogares familiares, residencias compartidas o planificación de jubilación.
4. Residentes legales (no ciudadanos)
En casos raros, extranjeros con residencia a largo plazo pueden ser elegibles para comprar bienes raíces, especialmente si están casados con un ciudadano o empleados por el gobierno o por organismos internacionales.
5. Inversores a través de asociaciones
Aunque los extranjeros aún no pueden comprar propiedades directamente, muchos se asocian con nacionales cubanos para gestionar o mejorar propiedades en reventa bajo arreglos de alquiler o servicios de hostelería.
Tipos de propiedades secundarias disponibles en Cuba
1. Casas coloniales en La Habana Vieja y Trinidad
Estas casas históricas cuentan con techos altos, patios internos y fachadas decorativas. Muchas son estructuralmente sólidas, pero necesitan renovación. Los precios oscilan entre $30,000 y $120,000, dependiendo de la ubicación y el tamaño.
2. Apartamentos en edificios de la era soviética
Construidos entre las décadas de 1960 y 1980, estas unidades se encuentran en vecindarios como Vedado, Playa y Centro Habana. Son más asequibles, con precios típicamente entre $15,000 y $40,000, y están ampliamente disponibles.
3. Villas frente al mar en Varadero y Playas del Este
Si bien la propiedad extranjera directa está limitada, muchas de estas propiedades se están revendiendo a través de redes familiares. Algunas se utilizan para casas de huéspedes con licencia, lo que ofrece un fuerte potencial de alquiler.
4. Casas rurales y tierras agrícolas con estructuras
En provincias como Pinar del Río o Cienfuegos, las viviendas en reventa en tierras agrícolas se utilizan para residencia local o pequeños negocios. Estas pueden incluir complicaciones legales relacionadas con los derechos de uso de la tierra.
5. Viviendas multifamiliares o propiedades divididas
Las propiedades más antiguas divididas en varias unidades son comunes en La Habana y Santiago. Estas pueden ser ideales para familias multigeneracionales o para uso de alquiler, siempre que se verifique la documentación.
Cómo funcionan las transferencias de propiedad en Cuba
1. Registro y verificación de título
Cada transferencia de propiedad debe registrarse en la Oficina del Registro de la Propiedad. Esto confirma el título legal, la validez de la transacción y el historial de propiedad. Muchas casas tienen registros incompletos o desactualizados, que deben actualizarse antes de la venta.
2. Contratos legales y proceso notarial
Las ventas requieren la redacción de un contrato notariado, típicamente entre el comprador y el vendedor con verificación de identificación. Se requieren notarios aprobados por el gobierno para supervisar todas las transferencias de propiedad.
3. Procedimientos de pago
Las transacciones se realizan en pesos cubanos (CUP), aunque los precios a menudo se expresan informalmente en equivalentes de moneda extranjera. Deben utilizarse canales oficiales para las transferencias bancarias. Los intercambios en especie o arreglos familiares aún ocurren en áreas rurales.
4. Impuestos y tasas de transacción
- Impuesto sobre la transferencia de propiedad: 4% del valor tasado
- Tasas notariales y de registro: típicamente menos de $500
5. Herencias y transferencias familiares
Muchas viviendas en reventa se heredan y son compartidas por varios miembros de la familia. Antes de comprar, es esencial confirmar que todos los herederos legales han dado su consentimiento y que no existen disputas sobre reclamaciones de título.
Beneficios de adquirir bienes raíces secundarias en Cuba
1. Arquitectura auténtica y valor cultural
A diferencia de los desarrollos modernos, las casas secundarias a menudo cuentan con arquitectura de los siglos XIX y XX con diseños únicos, balcones y detalles originales, ideales para proyectos de restauración o patrimoniales.
2. Ubicaciones urbanas con alta accesibilidad
La mayoría de las propiedades en reventa se encuentran en vecindarios caminables con mercados, escuelas e instituciones culturales, especialmente en La Habana, Santa Clara y Camagüey.
3. Precios asequibles
En comparación con los vecinos del Caribe, Cuba ofrece algunos de los precios más bajos por metro cuadrado. Incluso en el centro de La Habana, las unidades en reventa habitables pueden costar menos de $50,000, significativamente por debajo de las tasas del mercado en Jamaica, las Bahamas o la República Dominicana.
4. Oportunidad de uso para alquiler o negocio
Las propiedades legalmente autorizadas como “casa particulares” pueden usarse para alquiler a corto plazo, lo que ofrece ingresos constantes, particularmente cerca de playas o centros urbanos. Las casas secundarias a menudo ya poseen dichas licencias.
5. Potencial de personalización
La mayoría de las casas en reventa se venden sin amueblar o en su estado original, lo que brinda a los compradores la oportunidad de renovar, modernizar o adaptar los espacios a uso personal o comercial.
Desafíos y riesgos en el mercado de reventa
1. Claridad del título
Algunas viviendas tienen documentación incompleta debido a problemas de herencia, adiciones no registradas o intercambios informales. Los compradores deben revisar el historial cuidadosamente para asegurar una transferencia correcta.
2. Límites de propiedad legal
Los no cubanos enfrentan restricciones estrictas en la adquisición de propiedades. Las transacciones deben estructurarse a través de matrimonio, residencia o asociación, y las compras únicamente por extranjeros todavía no están oficialmente permitidas fuera de desarrollos designados.
3. Estado de la propiedad
Muchas casas secundarias requieren reparaciones —plomería, electricidad, estructura— debido a mantenimiento diferido o materiales anticuados. La planificación de renovaciones debe considerarse en el costo total.
4. Regulaciones sobre divisas y pagos
Las dinámicas de doble moneda (CUP y MLC) afectan los precios, las transferencias bancarias y el registro oficial. Se recomienda asesoría financiera experta para manejar transferencias legales y evitar riesgos de subdeclaración.
5. Retrasos burocráticos
Las ventas de propiedades en Cuba pueden ser lentas, con documentos que tardan semanas en procesarse. La supervisión legal, la representación experimentada y la paciencia son claves para transacciones exitosas.
Cómo VelesClub Int. ayuda en las transacciones de reventa en Cuba
VelesClub Int. proporciona apoyo estructurado para individuos y familias interesadas en propiedades secundarias en Cuba:
- Búsqueda de propiedades a través de propietarios y listados verificados
- Debida diligencia sobre el estado legal, derechos de propiedad y planes urbanos
- Estructuración de asociaciones para compradores extranjeros a través de vínculos de residencia o familiares
- Coordinación con notarios y asesores legales cubanos
- Apoyo con renovaciones, licencias para alquileres y planificación a largo plazo
Conclusión: por qué el mercado de reventa de Cuba merece atención
A pesar de la complejidad política y legal, el mercado inmobiliario secundario cubano es uno de los más culturalmente ricos, arquitectónicamente distintos y asequibles del Caribe. Para aquellos con vínculos con el país o la capacidad de navegar por las reglas locales, ofrece la oportunidad de poseer un pedazo de historia viva, ya sea para uso personal, legado familiar o negocio de hostelería.
Con VelesClub Int., los compradores reciben orientación experta adaptada a la legislación cubana, acceso a propiedades verificadas y un equipo con experiencia en las realidades legales, financieras y de renovación de la isla. Explora el mercado secundario con claridad y confianza, y descubre el paisaje inmobiliario de Cuba en tus propios términos.